•  

    Bienvenidos a su Universidad.

     

    La Universidad Santa Natalia es una institución pública de educación superior comprometida con la formación integral de profesionales que contribuyan al desarrollo social, económico, cultural y ambiental de México, con especial énfasis en el fortalecimiento de las comunidades rurales y el aprovechamiento sostenible de sus recursos.

    Ubicada estratégicamente en el corazón de la región, la Universidad se erige como un referente académico que combina la excelencia educativa con la responsabilidad social, impulsando proyectos innovadores que integran la tradición, la ciencia y la tecnología.

    Su modelo educativo se basa en un enfoque humanista, interdisciplinario y territorial, que promueve la investigación aplicadada, la vinculación con secotres productivos y la participación activa de los estudiantes en la transformación de su entorno. 

    En la Universidad Santa Natalia se fomenta el respeto por la diversidad cultural y la preservación de los saberes tradicionales, al mismo tiempo que se impulsa la adopción de prácticas sostenibles y el uso de tecnologías de vanguardia. Con una oferta académica orientada a atender las necesidades reales de las comunidades, la institución forma líderes comprometidos, creativos, con visión global. 

    Más que un espacio de formación profesional, la Universidad es un punto de encuentro entre generaciones, culturas y saberes; un gran lugar donde el conociemiento se construye de manera colaborativa y con profundo sentido ético, buscando siempre el bienestar colectivo y el cuidado de nuestro patrimonio natural y cultural. 

     
    Misión: Formar profesionales íntegros, críticos y comprometidos con el desarrollo sostenible de sus comunidades, a través de una educación de calidad que integra innovación, responsabilidad social y respeto al entorno cultural y natural.
     
    Visión: Ser una universidad reconocida a nivel nacional e internacional por su excelencia académica, liderazgo en investigación aplicada y por la generación de soluciones innovadoras que fortalezcan el binestar social, económico y ambiental de la sociedad. 
     
    Valores institucionales.
     
    Responsabilidad social: compromiso con el desarrollo justo y sostenible de las comunidades.
     
    Excelencia académica: búsqueda permanente de calidad en la enseñanza, investigación y vinculación. 
     
    Respeto: valoración de la diversidad cultural, social y ambiental. 
     
    Ética: transparencia, honestidad y coherencia en cada acción institucional.
     
     
    La Universidad Santa Natalia les abre sus puertas con el firme compromiso de acompañarlos en su formación académica y humana. Bienvenidos a esta casa de estudios, donde juntos construiremos conocimiento, valores y futuro.
    (Puede editar o eliminar este texto)

Cursos disponibles

La Geografía Rural y Territorial en México estudia las dinámicas especiales, sociales, económicas y culturales que se desarrollan en los ámbitos rurales del país. A través de esta materia, se analizan los procesos de ocupación del territorio, el papel de las comunidades campesinas e indígenas, las transformaciones productivas, así como los retos de sostenibilidad y desarrollo que enfrentan estas regiones.

Se busca comprender la relación entre el espacio geográfico y la organización social, con especial énfasis en la interacción entre lo rural y lo urbano, las políticas públicas y la gestión territorial. 

Objetivo general:

Que el estudiante identifique, analice y explique las caracterísiticas, problemáticas y potencialidades del espacio rural y territorial en México, comprendiendo su importancia en la conformación del país, en la producción de alimentos, en la preservación cultural y ambiental, y en la construcción de alternativas de desarrollo sustentable e incluyente. 

El agroturismo es una actividad que combina la producción agrícola con el turismo, generando alternativas de desarrollo económico, social y cultural en comunidades rurales.
A través de esta materia se estudian los fundamentos teóricos y prácticos del agroturismo, su papel en la diversificación productiva, la preservación del patrimonio cultural y natural, así como su contribución al fortalecimiento de las identidades locales. 

La asignatura promueve una visión integral del campo como espacio de producción, convivencia y recreación, impulsando modelos sustentables que vinculan a productores, visitantes y comunidades.

Objetivo general:

Que el estudiante comprenda y analice el agroturismo como estrategia de desarrollo rural sustentable, identificando sus beneficios, retos y oportunidades en el contexto mexicano, con el fin de diseñar, evaluar y proponer proyectos que articulen la producción agropecuaria con experiencias turísticas responsables y culturalmente significativas.

"La vida rural no solo habita la tierra: la cuida, la transforma, y la sueña. Comprender la ecología rural es reconocer la sabiduría que emana de los territorios, sus paisajes, sus ciclos y sus gentes."

Este curso te invita a explorar las relaciones ecológicas que caracterizan los entornos rurales, prestando especial atención a las formas en que las comunidades campesinas e indígenas coexisten con a naturaleza, la aprovechan y la conservan.

Ecología Rural articula saberes científicos y tradicionales para comprender los desafios actuales del campo: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el deterioro del suelo, pero también las prácticas resilientes, regenerativas y sustentables que las poblaciones rurales han desarrollado históricamente. 

Este curso aborda los principios de la ecología aplicados al diseño, manejo y evaluación de agroecosistemas. Se estudian las interacciones entre los componentes bióticos y abióticos de los sistemas agropecuarios se integran al entorno natural, promoviendo la conservación de recursos y la productividad de manera equilibrada, con base en la ciencia ecológica y en modelos de sostenibilidad adaptados a diferentes regiones de México. 

Objetivos generales:

Que el estudiante comprenda los principios ecológicos aplicables a los agroecosistemas y sea capaz de analizarlos, diseñarlos y gestionarlos de manera sostenible, optimizando la productividad, conservando los recursos naturales promoviendo prácticas agrícolas que respeten la biodiversidad y los ciclos ecológicos.